CURSOS OFERTADOS A TRAVÉS DE LA ESCUELA DE DOCTORADO (ESDUVA) -Curso 2022/23
La Biblioteca de la Universidad de Valladolid imparte por parte de personal de la Biblioteca, a través de la Escuela de Doctorado de la UVa una serie de cursos de formación que tienen por objetivo: formar a los Doctorados UVa en un mejor uso de los recursos de información, de las herramientas de gestión de referencias y sobre el análisis bibliométrico de la investigación.
Para cualquier duda sobre inscripciones, contactar con ESDUVA: Tfno: 983-423004 … actividades.formativas.escuela.doctorado@uva.es
En la actualidad se ofertan 4 CURSOS, uno de ellos en el módulo 2 de sus Actividades transversales y los tres restantes en el módulo 5:
Módulo 2. OPEN SCIENCE
- Curso “Acceso abierto y estrategias de publicación”
FECHAS DE IMPARTICIÓN
Del 20 de febrero al 6 de marzo de 2023
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
-
- Destinatarios: alumnos de programas de doctorado y postdoctorados
- Tipología: Formación en línea. Plataforma Moodle (Campus Virtual de Extensión Universitaria)
- Duración: 20 horas, 15 días
- Plazas: 25
- Profesorado: Clarisa Pérez Goyanes (coordinadora), Clara Isabel Rincón Muñoz, María Domínguez de Paz
La Ciencia Abierta (Open Science), implica el acceso abierto a los resultados de investigación: publicaciones científicas y datos de investigación. En este curso se abordarán los aspectos relacionados con las publicaciones científicas.
En el primer apartado, se hará un breve un recorrido por el movimiento de Acceso Abierto, cuándo se inicia, cómo se aplica y sus ventajas en cuanto a difusión, visibilidad, impacto y preservación de la investigación. El contexto de acceso abierto en la UVa: Repositorio UVaDOC y Política Institucional de acceso abierto. Cómo proceder al autoarchivo en UVaDOC, teniendo en cuenta las políticas editoriales en relación al archivo de documentos en repositorios de acceso abierto.
Incrementar la visibilidad de la producción científica debe ir de la mano de una correcta normalización de la autoría. Saber cómo crear perfiles e identificadores de autor (ORCID, ResearchID, Scopus, Google Scholar…) y conocer la correcta afiliación institucional de los autores.
Se analiza también en este curso, la difusión de los resultados de la investigación, ya no en abierto, si no en publicaciones científicas gestionadas por editoriales. Conoceremos cuáles son los criterios de calidad de una revista científica y las estrategias que tenemos que tener en cuenta para publicar en ellas. Se tratará la publicación en acceso abierto con costes APC (Article Processing Charge), así como los Acuerdos transformativos de la UVa, con las diferentes editoriales para la publicación en acceso abierto sin costes APC.
OBJETIVOS
-
- Conocer el contexto de acceso abierto en la Universidad.
- Saber qué implica la Política Institucional de Acceso Abierto a la producción científica y académica, el depósito en abierto es obligado cuando las publicaciones son fruto de proyectos financiados en convocatorias públicas.
- Cómo proceder a un correcto autoarchivo de la producción científica en el Repositorio Institucional
- Cómo crear perfiles e identificadores de autor (ORCID, ResearchID, Scopus, Google Scholar…)
- Conocer la correcta afiliación institucional de los autores en las publicaciones realizadas por el personal vinculado a la UVa.
- Saber los criterios de calidad de una revista científica y las estrategias que podemos tener en cuenta para publicar en ellas.
- Conocer los Acuerdos transformativos de la UVa, con las diferentes editoriales para la publicación en acceso abierto sin costes APC (Article Processing Charge).
CONTENIDOS
- Estrategias de Publicación: Acceso Abierto y Repositorios
- Estrategias de Publicación: Perfiles e identificadores de autor y afiliación institucional
- Estrategias de Publicación: Publicar en Revistas Científicas y factor de impacto. Publicar en abierto sin costes APCs: Acuerdos transformativos de UVa.
METODOLOGÍA
El curso a través de la plataforma Moodle (Campus Virtual de Extensión Universitaria).
Contará con las presentaciones detalladas sobre los contenidos previstos. Se proporcionarán también una serie de lecturas, para profundizar en algunos aspectos concretos.
EVALUACIÓN
Para obtener el correspondiente certificado se deberá superar un cuestionario final, con preguntas sobre los temas expuestos.
Módulo 5. BIBLIOGRAFÍA Y BIBLIOMETRÍA
- Curso “Gestión de la información. Gestores bibliográficos y Bibliografía”
FECHAS DE IMPARTICIÓN (TURNOS)
-
-
- Turno 1: Del 25 de noviembre al 5 de diciembre de 2022
- Turno 2: Del 1 al 10 de marzo de 2023. Plazo de matrícula del 16 al 22 de feb.
-
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
-
- Destinatarios: Alumnos de programas de doctorado
- Tipología: Formación en línea a través de la plataforma Moodle
- Duración: 20 horas, 10 días
- Plazas: 25
- Profesorado: Azucena Stolle
En este curso se tratarán aspectos relacionados con la publicación científica y la necesidad de elaborar citas y referencias bibliográficas como exigencia del proceso de comunicación de la investigación. Hay múltiples estilos de citas asumidos por la comunidad científica, algunos de ellos utilizados en áreas científicas determinadas. En este contexto surgen los gestores de bibliografía como herramientas para organizar y gestionar referencias y documentos, por un lado, y para generar automáticamente citas y referencias bibliográficas en múltiples estilos de cita, por otro lado. En este curso se presentará una panorámica de las posibilidades que ofrecen estas herramientas, y se dará a conocer el manejo de los principales gestores bibliográficos existentes en la actualidad.
OBJETIVOS
-
- Proporcionar al alumno conocimientos básicos de comunicación y ética científica en torno a las citas y referencias bibliográficas.
- Dar a conocer los gestores de bibliografía como herramientas de gestión del trabajo científico.
- Describir los principales gestores bibliográficos suscritos por la Biblioteca de la Universidad.
- Dar a conocer otros gestores bibliográficos gratuitos existentes, tanto gratuitos como de suscripción.
- Adiestrar en el manejo de los principales gestores bibliográficos.
- Adiestrar en la generación automática de citas y bibliografía a través de los plug-in de los gestores bibliográficos.
CONTENIDOS
-
- Citas y referencias bibliográficas según los estándares internacionales y por áreas de conocimiento.
- Gestores bibliográficos: definición y características comunes
- Gestores bibliográficos suscritos por la UVa: Mendeley y Endnote
- Otros gestores de libre acceso (Zotero) y breve pincelada de otras herramientas de suscripción.
METODOLOGÍA
El curso a través de la plataforma Moodle contará con varias presentaciones detalladas sobre los contenidos previstos.
Se proporcionarán también una serie de lecturas seleccionadas, alguna obligatoria y otras optativas, para profundizar en algunos aspectos concretos.
En el Foro de participación se plantearán las dudas y consultas que surjan como medio de retroalimentación colectiva; asimismo se planteará algún debate en el que todos los alumnos deberán participar.
Se programará como mínimo una sesión de dudas online en la que plantear en directo dudas y problemas.
Finalmente, todos los alumnos deberán superar un cuestionario de preguntas y realizar una tarea obligatoria propuesta por la profesora que implica el uso de un gestor bibliográfico y la generación de citas y referencias en varios estilos
- Curso “Bibliometría en la evaluación de resultados de la investigación”
FECHAS DE IMPARTICIÓN (TURNOS)
-
- Turno 1: del 1 al 14 de diciembre de 2022
- Turno 2: del 10 al 23 de marzo de 2023
DESCRIPCIÓN DEL CURSO
-
- Destinatarios: Alumnos de Doctorado
- Tipología: Formación en línea.
- Duración: 12,5 horas, 14 días
- Plazas: 50 por convocatoria
- Profesorado: Clara Isabel Rincón Muñoz (coordinadora) y María Domínguez de Paz
El curso tratará de ser una introducción a la bibliometría, especialmente enfocada a las necesidades de los que empiezan su carrera investigadora y quieren posicionar sus publicaciones en los espacios de mayor impacto. Así pues, se centrará en presentar los principales indicadores bibliométricos, las herramientas para obtenerlos y los criterios de evaluación aplicables a la carrera académica y de investigación.
OBJETIVOS GENERALES
-
- Obtener unas nociones básicas sobre el concepto y utilidad de la Bibliometría.
- Entender los principales tipos de indicadores bibliométricos, especialmente los relacionados con el impacto basado en citas bibliográficas.
- Conocer las diferentes herramientas que nos permiten obtener dichos indicadores.
CONTENIDOS
-
- Definición y evolución histórica de la Bibliometría.
- Indicadores bibliométricos: definición y tipología.
- Los índices de impacto basados en citas bibliográficas: factor impacto, índice H.
- Plataformas para averiguar índices de impacto: JCR de WoS, SJR de Scopus, Google Scholar, Almetrics, otros…
- La evaluación de la ciencia y la investigación en España. Agencias de evaluación (ANECA y CNEAI), sus convocatorias y criterios.
- Curso “Recursos de Información para Doctorandos”.
FECHAS DE IMPARTICIÓN
-
- Turno 1: del 23 de enero al 24 de febrero de 2023
- Turno 2: del 24 de abril al 26 de mayo de 2023
DESCRIPCIÓN DEL CURSO…por corregir
-
- Duración: 40 horas (5 semanas)
- Tipología: Formación en línea.
- Profesorado: Mª Paz Colmenar (coordinadora) y 19 bibliotecarios más.
- Plazas: 55 alumnos por turno
OBJETIVOS DEL CURSO:
- Valorar los servicios que la Biblioteca presta al doctorando, servicios útiles para facilitarle la investigación.
- Acceder, localizar y utilizar correctamente los recursos electrónicos que ofrece la Biblioteca
- Seleccionar los recursos más adecuados para efectuar las búsquedas de información relativa a su investigación.
- Establecer correctas estrategias de búsqueda y recuperar el texto completo de los documentos electrónicos que ofrece la Biblioteca
- Manejar correctamente los recursos especializados suscritos por la Biblioteca.
- Citar correctamente las fuentes consultadas para la elaboración de su tesis doctoral
- Gestionar las referencias bibliográficas utilizando la herramienta de gestión bibliográfica en línea.
- Adaptarse al movimiento de acceso abierto y conocer los pasos para incorporar la tesis doctoral en abierto en UVaDOC: el Repositorio Documental de la Universidad
- Identificar las Revistas científicas con mayor nivel de impacto
- Aplicar las posibilidades que ofrece la web 2.0 en la investigación y el desarrollo profesional
CONTENIDOS
Tema 1- La Biblioteca y sus servicios
Tema 2- Búsqueda y recuperación de la Información
Tema 3- Recursos electrónicos generales y multidisciplinares
Tema 4- Recursos electrónicos Especializados
(Los alumnos deben seleccionado el recurso electrónico especializado en el que estén interesados a través de una pregunta en el campus virtual. El alumno interesado en otro recurso puede acceder a él, ya que los apartados del tema 4 se visualizarán a la vez)
4.1. Recursos especializados. Humanidades y Arquitectura
4.2. Recursos especializados. Ciencias e Ingeniería
4.3. Recursos especializados. Ciencias de la Salud
4.4. Recursos especializados. Ciencias Sociales y Jurídicas
Tema 5- Gestión de la información
5.1. Citas y referencias
5.2. Gestores Bibliográficos: Mendeley
Tema 6- Estrategias de publicación y Acceso abierto
6.1. Acceso abierto y Repositorios. UVaDOC
6.2. Revistas científicas y sus criterios. Factor de impacto
Tema 7- Redes Sociales en la investigación
ESTRUCTURA DE LOS TEMAS
Los temas del curso están estructurados en:
- CONTENIDO: Se desarrollan los conceptos e ideas que debes conocer de cada tema
- “Y PARA SABER MÁS”: Te proponemos una serie de enlaces que nos parecen interesantes para que completes a modo de información adicional, los conceptos desarrollados en cada tema. Esperamos que te sirvan
- TAREAS OBLIGATORIAS: Cada tema tiene sólo una tarea obligatoria. Puede ser una práctica o un cuestionario:
- La PRÁCTICA. Su objetivo es que apliques los conocimientos adquiridos en el tema correspondiente y nos remitas el resultado de la práctica solicitada.
- El CUESTIONARIO. Es un breve cuestionario tipo test que debes responder para, de esta manera, poder evaluar los conocimientos que has adquirido en este tema.
- FECHAS PARA PRESENTAR LAS TAREAS: La tarea de cada tema se enviará finalizado el correspondiente tema. No hay una fecha concreta, para presentar las tareas obligatorias, pero sí os recomendamos, hacerla antes de pasar al siguiente tema, para no ir acumulando trabajo.
- FORO SOBRE CONTENIDOS Y ACTIVIDADES: La herramienta de comunicación que utilizaremos será a través del “Foro sobre Contenidos y Actividades”. En él se irán abriendo temas por cada uno de los apartados del curso. De tal forma que las dudas, exposiciones y comentarios se indicarán bajo su tema correspondiente.
Toda la información en: ESDUVA