Curso gratuito online sobre proyectos de investigación internacionales (31 de marzo)

Tags

,

Desde el Vicerrectorado de Investigación de la UNIR  han organizado otro seminario online gratuito. En esta ocasión se trata de:

Seminario sobre “Cómo montar una propuesta de proyecto de investigación internacional ganadora”.

Fecha y plataforma

  • Jueves 31 de marzo, de 11:00 a 13:00 h. (horario español) en Zoom.
  • Asistencia online gratuita.
  • Inscripción gratuita antes del día 25 de marzo: aquí
  • El número de plazas es limitado.
  • Dos días antes de que se celebre el evento recibirás un recordatorio por correo electrónico con detalles sobre cómo acceder online, de qué manera plantear tus preguntas, etc.


El ponente será Daniel Burgos Solans, Vicerrector de Proyectos Internacionales de UNIR, que ha diseñado y ejecutado 68 proyectos internacionales en Europa, Latam, Sudáfrica, Marruecos, Oriente Medio, China y otras regiones.
Más información en https://www.unir.net/universidad-online/vicerrectorados/vicerrectorado-investigacion/seminario-permanente-cultura-investigacion/

https://www.unir.net/universidad-online/vicerrectorados/vicerrectorado-investigacion/

Accede a las grabaciones de las sesiones anteriores: AQUÍ

8ª sesión Inter-CRECS: Lo que hay que saber de los monográficos de revistas

Tags

,

Inter-CRECS, 3o de marzo de 2022 / 19:00-20:00 (UTC+2)

Una vez realizada la   «7ª Sesión: El equipo humano en el centro de la revista» continúan con la  «8ª Sesión: Lo que hay que saber sobre los monográficos de revistas».

Pueden inscribirse gratuitamente al evento:

  • Día 30 de marzo de 2022
  • Hora: 19:00-20:00 (UTC+2)

Los números monográficos, también llamados números temáticos o números especiales son una práctica muy difundida entre las revistas iberoamericanas y algo no tan común en las revistas clásicas anglosajonas. También se han convertido en la forma de crecimiento de muchas megajournals cuya credibilidad científica está puesta en entredicho.

En esta sesión se va a realizar una aproximación práctica al fenómeno de los números especiales en revistas científicas. Se responderá a preguntas como ¿qué ventajas y desventajas ofrecen estas convocatorias a las revistas y los autores? ¿Cuándo es adecuado publicar números monográficos? ¿Cómo debe hacerse? ¿Qué pasa cuando los monográficos provienen de congresos? ¿Los monográficos aumentan el impacto de las revistas? Estas preguntas y muchas otras serán tratadas este último miércoles de marzo.

En esta sesión nos acompañará el experto en revistas Emilio Delgado López-Cózar, catedrático de la Universidad de Granada que mantendrá un diálogo con el presentador, Rafael Repiso, quien recientemente publicó un trabajo con otros colegas sobre el fenómeno de los special issues en el área de Comunicación.

Pueden acceder a las grabaciones de las sesiones anteriores en:

http://www.crecs.info/inter-crecs/

Formación Aranzadi Biblioteca digital

Tags

,

Desde Aranzadi nos invitan a una sesión formativa online dirigida a miembros de la Comunidad UVa. El propósito principal  es presentarnos la nueva y mejorada versión de la biblioteca digital Aranzadi, Next Proview, cuáles son las diferencias y ventajas con respecto a la versión actual…:

ACCESO al Registro en ALMENA:

Se celebrará el 15 de marzo de 2022 en horario de 10:00h a 10:30h.

El objetivo de la sesión será conocer el funcionamiento de la biblioteca digital y portal de revistas Proview, aprender a generar resultados más ágiles y eficientes en las búsquedas de carácter jurídico y aprovechar la integración con la base de datos de Aranzadi para rentabilizar aun más el tiempo.

Puedes conectarte a la sesión desde tu equipo disponiendo de auriculares o cascos conectados y conexión a internet, aunque también es posible unirse al audio por teléfono.

 

Si deseas certificado de asistencia no olvides indicárnoslo en el formulario de inscripción.

 A continuación se indica cómo acceder a la reunión:

La sesión se realizará a través de Microsoft Teams, para unirte pulsa en:

Click here to join the meeting

A continuación, se abre tu navegador, clica en: «abrir en Microsoft Teams»,introduce tu nombre, desactiva el icono de la cámara y clica en «Unirse ahora».

Al final de la sesión habrá tiempo asignado para que los asistentes puedan hacer preguntas a través del chat de Teams.

¡Os esperamos el próximo martes 15 de marzo a las 10:00 h.!

Cursos de formación con ESDUVA: Acceso abierto y estrategias de publicación

Tags

,

Continuando con la formación en coordinación con ESDUVA, informamos sobre el curso que se llevará a cabo dentro del Módulo 2. OPEN SCIENCE de las actividades formativas transversales del ESDUVA, impartido por personal de la Biblioteca Universitaria:

Curso “Acceso abierto y estrategias de publicación”

FECHAS DE IMPARTICIÓN

Del 7 de marzo al 21 de marzo de 2022

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

  • Destinatarios: alumnos de programas de doctorado y postdoctorados
  • Tipología: Formación en línea. Plataforma Moodle (Campus Virtual de Extensión Universitaria)
  • Duración: 20 horas (15 días)
  • Plazas: 25
  • Profesorado: Clarisa Pérez Goyanes (coordinadora), Clara Isabel Rincón Muñoz, María Domínguez de Paz

La Ciencia Abierta (Open Science), implica el acceso abierto a los resultados de investigación: publicaciones científicas y datos de investigación. En este curso se abordarán los aspectos relacionados con las publicaciones científicas. En el primer apartado, se hará un breve recorrido por el movimiento de Acceso Abierto, cuándo se inicia, cómo se aplica y sus ventajas en cuanto a difusión, visibilidad, impacto y preservación de la investigación. El contexto de acceso abierto en la UVa: Repositorio UVaDOC y Política Institucional de acceso abierto. Cómo proceder al autoarchivo en UVaDOC, teniendo en cuenta las políticas editoriales en relación al archivo de documentos en repositorios de acceso abierto.

Incrementar la visibilidad de la producción científica debe ir de la mano de una correcta normalización de la autoría. Saber cómo crear perfiles e identificadores de autor (ORCID, ResearchID, Scopus, Google Scholar…) y conocer la correcta afiliación institucional de los autores.

Se analiza también en este curso, la difusión de los resultados de la investigación, ya no en abierto, si no en publicaciones científicas gestionadas por editoriales. Conoceremos cuáles son los criterios de calidad de una revista científica y las estrategias que tenemos que tener en cuenta para publicar en ellas. Se tratará la publicación en acceso abierto con costes APC (Article Processing Charge), así como los Acuerdos transformativos de la UVa, con las diferentes editoriales para la publicación en acceso abierto sin costes APC.

OBJETIVOS

    • Conocer el contexto de acceso abierto en la Universidad.
    • Saber qué implica la Política Institucional de Acceso Abierto a la producción científica y académica, el depósito en abierto es obligado cuando las publicaciones son fruto de proyectos financiados en convocatorias públicas.
    • Cómo proceder a un correcto autoarchivo en el Repositorio Institucional
    • Cómo crear perfiles e identificadores de autor (ORCID, ResearchID, Scopus, Google Scholar…)
    • Conocer la correcta afiliación institucional de los autores en las publicaciones realizadas por el personal vinculado a la UVa.
    • Saber los criterios de calidad de una revista científica y las estrategias que podemos tener en cuenta para publicar en ellas.
    • Conocer los Acuerdos transformativos de la UVa, con las diferentes editoriales para la publicación en acceso abierto sin costes APC (Article Processing Charge).

CONTENIDOS

  1. Estrategias de Publicación: Acceso Abierto y Repositorios
  2. Estrategias de Publicación: Perfiles e identificadores de autor y afiliación institucional
  3. Estrategias de Publicación: Publicar en Revistas Científicas y factor de impacto. Publicar en abierto sin costes APCs: Acuerdos transformativos de UVa.

METODOLOGÍA

El curso a través de la plataforma Moodle (Campus Virtual de Extensión Universitaria).

Contará con las presentaciones detalladas sobre los contenidos previstos. Se proporcionarán también una serie de lecturas, para profundizar en algunos aspectos concretos.

EVALUACIÓN

Para obtener el correspondiente certificado se deberá superar un cuestionario final, con preguntas sobre los temas expuestos.

Cursos de formación con ESDUVA: Gestión de la información. Gestores bibliográficos y Bibliografía (2ª ed.)

Tags

Como indicamos en el post elaborado en el Blog de la Biblioteca Universitaria «Formación de usuarios en la BUVa»  el personal de la Biblioteca Universitaria en colaboración con el ESDUVA, dentro del Módulo 5. BIBLIOGRAFÍA Y BIBLIOMETRÍA, de sus actividades formativas transversales, ha comenzado el martes 1 de marzo el siguiente curso:

Curso “Gestión de la información. Gestores bibliográficos y Bibliografía. Segunda edición”

FECHAS DE IMPARTICIÓN (TURNOS)

  • Turno 1: del 22 de noviembre al 1 de diciembre de 2021 (ya realizado)
  • Turno 2: del 1 al 10 de marzo de 2022

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

    • Destinatarios: Alumnos de programas de doctorado
    • Tipología: Formación en línea
    • Duración: 20 horas (10 días)
    • Plazas: 25
    • Profesorado: Azucena Stolle

En este curso se tratarán aspectos relacionados con la publicación científica y la necesidad de elaborar citas y referencias bibliográficas como exigencia del proceso de comunicación de la investigación. Hay múltiples estilos de citas asumidos por la comunidad científica, algunos de ellos utilizados en áreas científicas determinadas. En este contexto surgen los gestores de bibliografía como herramientas para organizar y gestionar referencias y documentos, por un lado, y para generar automáticamente citas y referencias bibliográficas en múltiples estilos de cita, por otro lado. En este curse se presentará una panorámica de las posibilidades que ofrecen estas herramientas, y se dará a conocer el manejo de los principales gestores bibliográficos existentes en la actualidad.

OBJETIVOS

    • Proporcionar al alumno conocimientos básicos de comunicación y ética científica en torno a las citas y referencias bibliográficas.
    • Dar a conocer los gestores de bibliografía como herramientas de gestión del trabajo científico.
    • Describir los principales gestores bibliográficos suscritos por la Biblioteca de la Universidad.
    • Dar a conocer otros gestores bibliográficos gratuitos existentes.
    • Adiestrar en el manejo de los principales gestores bibliográficos.
    • Adiestrar en la generación de citas y bibliografía.
    • Dar a conocer las posibilidades de divulgación y visibilidad científica de algunos gestores basados en herramientas de la web social.

CONTENIDOS

    • Citas y referencias bibliográficas
    • Gestores bibliográficos: definición y características comunes
    • Gestores bibliográficos suscritos por la UVa: Mendeley y Endnote
    • Otros gestores de libre acceso (Zotero)

METODOLOGÍA

El curso a través de la plataforma Moodle contará con varias presentaciones detalladas sobre los contenidos previstos. Se proporcionarán también una serie de lecturas, alguna obligatoria, y otras optativas para profundizar en algunos aspectos concretos. En el Foro de participación se plantearán las dudas y consultas que surjan como medio de retroalimentación colectiva; asimismo se planteará algún debate en el que todos los alumnos deberán participar. Finalmente, todos los alumnos deberán superar un cuestionario de preguntas y realizar una tarea propuesta.

Taller de autores acuerdo transformativo Crue CSIC y Springer Nature

Tags

Acuerdo Transformativo Springer Nature

La UVa participa en el acuerdo transformativo Springer Nature CRUE CSIC, por el que se financia la publicación de artículos en acceso abierto sin coste adicional para el autor.

Taller informativo para autores

Fecha: martes, 15 de marzo de 2022

Hora: 12:00-13:00 horas (hora peninsular)

La URL de registro es la siguiente: https://attendee.gotowebinar.com/register/3290605626418267659

AGENDA

  • Introducción:
    Tipología de artículo cubierto por el acuerdo: “Original paper”.

    Revistas en las que puede publicar (sellos editoriales Springer y ADIS):

    https://resourcecms.springernature.com/springercms/rest/v1/content/19200718/data/v3
  • Elegibilidad del artículo tras la aprobación editorial.
  • Elegibilidad del autor.
  • Aceptación institucional.
  • La notificación de incidencias y/o consultas en el proceso de publicación:
    El departamento designado por su institución.

    oa.verification@springernature.com

 

Formaciones CAS SciFinder-n

Tags

,

¿Te gustaría poder sacarle el máximo rendimiento a CAS SciFinder-n para tu investigación?

Inscríbete a las formaciones que se van a realizar en las próximas semanas tanto en castellano como en inglés, abarcando un gran número de disciplinas científicas.

Nos mostraran como optimizar el uso de la plataforma CAS SciFinder-n con ejemplos prácticos, así como se contestará a vuestras preguntas.

SESIÓN DE REFERENCIAS: Ergonomía de la plataforma y principales características. Búsqueda de referencias, búsqueda simple de sustancias.

SESIÓN SUSTANCIAS, REACCIONES, RETROSÍNTESIS: Investigación de estructuras, investigación de reacciones, planes de retrosíntesis.

SciFinder-n en la BUVaGuía de SciFinder-n, elaborada por el personal de la BUVa

I Ciclo de Formación Online de la base de datos WoS: 7 al 25 de marzo de 2022

Tags

A falta de finalizar febrero, aprovechamos para anunciar un nuevo Ciclo de Formación online, en español y gratuita.

Desde Recursos Científicos de FECYT, y de acuerdo con su  Calendario de Formación 2022, durante el próximo mes de marzo, se va a llevar a cabo unas jornadas de formación de Web of Science que FECYT ha organizado junto con Clarivate, enmarcadas dentro del I Ciclo de Formación Online de la base de datos WoS, y que tendrán lugar desde el 07 al 25 de marzo de 2022.

En esta ocasión se han establecido 15 sesiones gratuitas, en español y de 75 minutos de duración, repitiéndose seis de las formaciones más demandadas en distinto horario. Estas formaciones están dirigidas a estudiantes universitarios, bibliotecarios, investigadores y cualquier persona y usuario de la base de datos WoS.

El plazo de inscripción a estos cursos ya se encuentra abierto, y puede inscribirse a través del siguiente enlace:

Recuerde que es necesario inscribirse con una cuenta de correo institucional (los correos comerciales como Gmail serán automáticamente descartados) y datos personales (datos que aparecerán en el certificado de asistencia, el cual se genera automáticamente una sola vez y recoge todos los cursos a los que se ha acudido durante este I Ciclo).

Las jornadas serán grabadas, y al cabo de unas semanas, podrá consultarse el vídeo de la sesión, así como acceder al material de la formación, que estará disponible en la web, el día siguiente de la celebración de la jornada.

Informarle también, que los asistentes a la jornada de formación online, deberán responder a todos los cuestionarios online que se planteen durante la sesión en directo para recibir la encuesta y el posterior certificado de asistencia (a las tres semanas de finalización del ciclo de formación). Esto es una novedad de este año, pues queremos emitir certificados que tengan más peso e importancia a la hora de presentarlos a concursos, convocatorias o ayudas, haciendo un seguimiento más efectivo de los asistentes a la formación.

Por último, es muy importante recordar a los usuarios que deben recibir el mail de confirmación de la sesión a la que se han inscrito, o no podrán acceder a las jornadas. Estos mails automáticos, en ocasiones se almacenan en la carpeta de correo no deseado o SPAM, por lo que rogamos que revisen dicha carpeta. Una vez que han recibido la confirmación, pueden comprobar la configuración de Webex de su equipo para no tener problemas el día de la sesión.

Convocatoria completa de los cursos y más información

Espero que esta información le resulte útil y pueda difundirla entre su comunidad de usuarios.

IEEE: Search strategies to personalize your research experience

Tags

,

¿Está interesado en saber más sobre la biblioteca digital IEEE Xplore? Este seminario web gratuito es una gran manera de ver las nuevas características, publicaciones, contenido de tendencia y más. Obtenga una visión en profundidad de la biblioteca digital IEEE Xplore y vea las características útiles para mejorar la productividad de la investigación y el flujo de trabajo.

Esta visión general cubrirá el contenido y la interfaz de IEEE Xplore incluyendo cómo:

  • Construir estrategias de búsqueda exitosas para obtener resultados precisos
  • Descubrir el contenido de tendencia
  • Mantenerse al día configurando alertas de búsqueda guardadas y alertas de TdC
  • Aprovechar las herramientas fáciles de usar para encontrar artículos influyentes
  • Descargar fácilmente ecuaciones y gráficos de artículos HTML a texto completo
  • Siga la investigación de autores u organizaciones específicas mediante herramientas de búsqueda avanzada
  • Vea las últimas funciones de valor añadido, como Mis proyectos de investigación y Mis revistas favoritas
  • Preguntas y respuestas en directo: Los presentadores responderán a las preguntas de los asistentes en directo.

Detalles del evento:
Título: Webinar de IEEE Xplore: Estrategias de búsqueda para personalizar su experiencia de investigación

  • Fecha: Jueves, 3 de marzo de 2022
  • Hora: 12:00 p.m. ET (18:00 CET (Central European Time))
  • Duración: 1 hora (45 minutos de presentación, 15 minutos de preguntas y respuestas en directo)
    Regístrese ahora:

Aunque no podáis asistir, para que podáis obtener la presentación con la información del Webinar, debéis registraros en el enlace indicado.

7ª sesión Inter-CRECS: El equipo humano en el centro de la revista

Tags

Inter-CRECS, 23 de febrero de 2022 / 19:00-20:00 (CET)

Después de la  6ª sesión Inter-CRECS. Altmetrics al servicio de las revistas científicas – Taller continúan con la  7ª Sesión: El equipo humano en el centro de la revista

  • Día 23 de febrero  de 2022
  • Hora: 19:00-20:00 (CET)

La generosa tradición de las revistas científicas iberoamericanas se ha sustentado sobre los hombros de académicos que gestionan los diferentes procesos de evaluación y difusión científica y en la mayor parte de los casos lo hacen sin cobrar por ello. En este modelo, la gestión de una revista científica, en su dimensión humana, se parece más a la dirección de una ONG que a un medio de comunicación genérico. ¿Cómo formar y gestionar equipos de personas que no cobran por un trabajo altamente especializado? La respuesta que cada revista ha dado a esta pregunta es la clave del éxito de las pocas que se han convertido en referentes internacionales.

En esta sesión un grupo de reputados editores nos hablará de cómo afrontan la gestión de personas, responderán a preguntas sobre cómo buscan candidatos para pertenecer a los equipos editoriales, qué características valoran, cómo incentivan a sus equipos, cómo los forman o qué necesidades humanas requiere cada parte de los procesos. Y por supuesto, no olvidaremos la gestión de los revisores externos, colaboradores puntuales y totalmente desinteresados.

Invitados:

  • Jenny Pontón – Icono. Revista de Ciencias Sociales FLACSO
  • Octavio Islas – Razón y Palabra
  • Ignacio Aguaded – Comunicar

Modera: Rafael Repiso – Universidad Internacional de La Rioja