Conoce tu biblioteca (BUVa), Reina Sofia: Curso dirigido a los alumnos de la Universidad Permanente Millán Santos (Edición marzo 2022)

Tags

,

Desde el día 21 de marzo, nuestras compañeras de la Biblioteca General Reina Sofía, están impartiendo un curso online, en Moodle, para los alumnos de la Universidad Permanente Millán Santos:

“La Biblioteca de la Universidad de Valladolid: sus recursos y servicios” (2ª ed.), es un curso orientado a los alumnos de la Universidad Permanente Millán Santos de la Universidad de Valladolid con el objetivo de dar a conocer el Servicio de Biblioteca en general y la biblioteca Reina Sofía en particular.

Las circunstancias tan excepcionales en las que nos encontramos debido a la pandemia que estamos sufriendo han obligado a cambiar la forma en que organizaban las formaciones.  De charlas presenciales y visitas organizadas a la biblioteca han pasado a un curso virtual con foros, tutoriales e información complementaria que intentan cumpla con el objetivo que se  habían propuesto en un principio.

Así dedican los temas de este curso a conocer el Servicio de Biblioteca, fundamentalmente a través de la página web: organización de la biblioteca, sacar partido de los servicios que proporciona (préstamo, información bibliográfica, etc.) y utilizar todos los recursos con los que cuenta ya sean físicos (revistas y libros impresos, CDs, DVDs, portátiles, etc.) como electrónicos.

Esta sesión la completan con alguna sesión voluntaria por videoconferencia, para resolver dudas o comentar aspectos que surjan. 

La BNE retoma el servicio de Formación de Usuarios con clases ONLINE

Tags

,

La BNE retoma el servicio de Formación de Usuarios con clases ONLINE. Serán clases gratuitas a través de la plataforma ZOOM

Las clases on line, se emiten en directo (no se pueden grabar ni ver en otro momento), como si se recibieran en la misma BNE pero sin necesidad de desplazarse. Consulte el calendario con las próximas sesiones formativas. Estas primeras sesiones estarán dedicadas a “Conocer y utilizar la BNE” y, más adelante, se complementarán con sesiones dedicadas al funcionamiento, consultas y búsquedas de información en las distintas salas de lectura e investigación.

Para asistir a los cursos de formación de usuarios on line es necesario tener instalado el programa ZOOM. Aquí puede consultar los requisitos técnicos necesarios.

Si está interesado en apuntarse, escriba un correo-e a formacion.usuarios@bne.es  indicando su nombre, apellidos, número de carné de la BNE y correo-e.

Es requisito imprescindible para asistir a los cursos de Formación de Usuarios, estar en posesión de alguno de los carnés de la Biblioteca Nacional de España en vigencia. No obstante, se puede hacer la reserva de plaza en un curso, indicando que se está realizando la solicitud del carné de la BNE. Para tramitar el carné a través de Internet debe rellenar el formulario de solicitud a distancia del carné y adjuntar la documentación especificada para cada tipo carné.  No olvide que debe tener tramitado su carné el día anterior al curso para poder asistir. El trámite de solicitud de carné y la asignación de número de carné es on line y por tanto compatible con la distancia al igual que los cursos on line. El carné se recogería presencialmente el día que se acudiera físicamente a la BNE.

Curso de formación con ESDUVA: «Bibliometría en la evaluación de resultados de la investigación»

Tags

,

Continuando con la formación en coordinación con ESDUVA, informamos sobre el curso que se llevará a cabo dentro del Módulo 5. BIBLIOGRAFÍA Y BIBLIOMETRÍA de las actividades formativas transversales del ESDUVA, impartido por personal de la Biblioteca Universitaria:

Curso “Bibliometría en la evaluación de resultados de la investigación”

FECHAS DE IMPARTICIÓN (TURNOS)

• Turno 1: del 9 al 16 de diciembre de 2021
Turno 2: del 23 de marzo a 3 de abril de 2022

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

  • Destinatarios: Alumnos de Doctorado
  • Tipología: Formación en línea.
  • Duración: 12,5 horas, 10 días
  • Plazas: 35 por convocatoria
  • Profesorado: Clara Isabel Rincón Muñoz (coordinadora) y María Domínguez de Paz

El curso tratará de ser una introducción a la bibliometría, especialmente enfocada a las necesidades de los que empiezan su carrera investigadora y quieren posicionar sus publicaciones en los espacios de mayor impacto. Así pues, se centrará en presentar los principales indicadores bibliométricos, las herramientas para obtenerlos y los criterios de evaluación aplicables a la carrera académica y de investigación.

OBJETIVOS GENERALES

  • Obtener unas nociones básicas sobre el concepto y utilidad de la Bibliometría.
  • Entender los principales tipos de indicadores bibliométricos, especialmente los
    relacionados con el impacto basado en citas bibliográficas.
  • Conocer las diferentes herramientas que nos permiten obtener dichos indicadores.

CONTENIDOS

  • Definición y evolución histórica de la Bibliometría
  • Indicadores bibliométricos: definición y tipología
  • Los índices de impacto basados en citas bibliográfica: factor impacto, índice H.
  • Plataformas para averiguar índices de impacto: JCR de WoS, SJR de Scopus, Google Scholar, Almetrics, otros…
  • La evaluación de la ciencia y la investigación en España. Agencias de Evaluación (ANECA y CNEAI), sus convocatorias y criterios.

IEEE Authorship and Open Access Symposium: Tips and Best Practices to Get Published from IEEE

Tags

, ,

IEEE organizará el próximo miércoles,  día  30 de marzo el evento IEEE Authorship and Open Access Symposium: Tips and Best Practices to Get Published from IEEE. Este evento estará dirigido a los autores e investigadores de Europa y Oriente Medio, y tiene como finalidad brindar orientación y consejos sobre cómo escribir un artículo técnico de calidad, así como las opciones para su publicación en IEEE.

  • Fecha: 30 de marzo de 2022.
  • Hora: 15:00 hora peninsular (14:00 en Canarias).
  • Duración: 90 minutos.
  • Idioma: inglés.
  • registro:

Tras la finalización del evento se proporcionará a todos los inscritos la grabación y diapositivas de la sesión.

TEMAS:

  • Cómo aumentar la visibilidad e impacto de su investigación.
  • Consejos y buenas prácticas para mejorar las posibilidades de ser publicado.
  • Qué buscan los editores y revisores en los envíos.
  • Razones comunes por las que se rechazan los trabajos
  • Selección de la publicación adecuada para la presentación de su investigación.
  • Razones para considerar una revista Open Access para su presentación.
  • Opciones de Open Access disponibles de IEEE para autores e instituciones
  • Estrategias de investigación utilizando la biblioteca digital IEEE Xplore.
  • Herramientas de autoría disponibles de IEEE para promover la ciencia

PONENTES:

  • Derek Abbott
    Editor-in-Chief, IEEE Access. University of Adelaide
  • Paolo Bonato
    Editor-in-Chief, IEEE Open Journal of Engineering in Medicine and Biology
    Harvard University
  • Eszter Lukács
    IEEE Client Services Manager
  • Judy Brady
    IEEE Regional Manager for Europe, the Middle East, Africa & Latin America

Vacúnate contra la desinformación: Webinars

Tags

,

BiblioMadSalud, junto a WoltersKluwer Health, organiza y coordina el ciclo de webinars sobre la publicación científica y los recursos de información en salud ¡VACÚNATE CONTRA LA DESINFORMACIÓN! destinado a profesionales sanitarios y bibliotecarios(as) de España y Latinoamérica (tendrán preferencia de inscripción los socios de BiblioMadSalud).

En 2022 continúa el ciclo «Vacúnate contra la desinformación», aunque a partir de ahora con periodicidad trimestral. Han puesto un acceso directo en su página principal para que resulte más fácil el acceso a los próximos webinars (no obstante, a través del menú siempre podéis acceder a las sesiones de 2021).

El próximo martes 22 de marzo, a las 17:00 h., tendrá lugar el noveno webinar de este ciclo, como siempre organizado por BiblioMadSalud y WoltersKluwer:

Su título es:

«Activismo científico en las bibliotecas», será impartido por Lydia Gil, de SocialMediaInvestigacion.

Podéis registraros en este seminario a través de la siguiente dirección:

Aprovechamos para recordaros que tenéis disponibles los vídeos de los seminarios anteriores en nuestro canal de YouTube. Tenéis toda la  información sobre el ciclo de webinars en la web de BiblioMadSalud.

eLibro: Formaciones Marzo

Tags

Durante el mes de marzo se siguen realizando formaciones para usuarios finales martes y jueves a las 13:00. Y como siempre dos veces al mes se continua con una formación específica para bibliotecarios sobre herramientas ADMIN (configuración, estadísticas, registros Marc, etc.)

  • Hora 13:00
  • Duración 30min
  • Público estudiantes, profesores, investigadores, bibliotecarios.
  • Objetivo Buscar, crear una cuenta, subrayar, compartir carpetas, leer on line, descargar, etc
  • Herramientas Admin: formaciones para usuarios con perfil para administrar la plataforma (reporting, ABM de usuarios, funciones generales)
  • Solicitar certificado de asistencia a capacitacion@elibro.com

FECHAS MARZO:

Recordad que presentan la NUEVA APP disponible desde la propia plataforma, que permite sincronizar el trabajo on line y off line.

Curso gratuito online sobre proyectos de investigación internacionales (31 de marzo)

Tags

,

Desde el Vicerrectorado de Investigación de la UNIR  han organizado otro seminario online gratuito. En esta ocasión se trata de:

Seminario sobre “Cómo montar una propuesta de proyecto de investigación internacional ganadora”.

Fecha y plataforma

  • Jueves 31 de marzo, de 11:00 a 13:00 h. (horario español) en Zoom.
  • Asistencia online gratuita.
  • Inscripción gratuita antes del día 25 de marzo: aquí
  • El número de plazas es limitado.
  • Dos días antes de que se celebre el evento recibirás un recordatorio por correo electrónico con detalles sobre cómo acceder online, de qué manera plantear tus preguntas, etc.


El ponente será Daniel Burgos Solans, Vicerrector de Proyectos Internacionales de UNIR, que ha diseñado y ejecutado 68 proyectos internacionales en Europa, Latam, Sudáfrica, Marruecos, Oriente Medio, China y otras regiones.
Más información en https://www.unir.net/universidad-online/vicerrectorados/vicerrectorado-investigacion/seminario-permanente-cultura-investigacion/

https://www.unir.net/universidad-online/vicerrectorados/vicerrectorado-investigacion/

Accede a las grabaciones de las sesiones anteriores: AQUÍ

8ª sesión Inter-CRECS: Lo que hay que saber de los monográficos de revistas

Tags

,

Inter-CRECS, 3o de marzo de 2022 / 19:00-20:00 (UTC+2)

Una vez realizada la   «7ª Sesión: El equipo humano en el centro de la revista» continúan con la  «8ª Sesión: Lo que hay que saber sobre los monográficos de revistas».

Pueden inscribirse gratuitamente al evento:

  • Día 30 de marzo de 2022
  • Hora: 19:00-20:00 (UTC+2)

Los números monográficos, también llamados números temáticos o números especiales son una práctica muy difundida entre las revistas iberoamericanas y algo no tan común en las revistas clásicas anglosajonas. También se han convertido en la forma de crecimiento de muchas megajournals cuya credibilidad científica está puesta en entredicho.

En esta sesión se va a realizar una aproximación práctica al fenómeno de los números especiales en revistas científicas. Se responderá a preguntas como ¿qué ventajas y desventajas ofrecen estas convocatorias a las revistas y los autores? ¿Cuándo es adecuado publicar números monográficos? ¿Cómo debe hacerse? ¿Qué pasa cuando los monográficos provienen de congresos? ¿Los monográficos aumentan el impacto de las revistas? Estas preguntas y muchas otras serán tratadas este último miércoles de marzo.

En esta sesión nos acompañará el experto en revistas Emilio Delgado López-Cózar, catedrático de la Universidad de Granada que mantendrá un diálogo con el presentador, Rafael Repiso, quien recientemente publicó un trabajo con otros colegas sobre el fenómeno de los special issues en el área de Comunicación.

Pueden acceder a las grabaciones de las sesiones anteriores en:

http://www.crecs.info/inter-crecs/

Cursos de formación con ESDUVA: Acceso abierto y estrategias de publicación

Tags

,

Continuando con la formación en coordinación con ESDUVA, informamos sobre el curso que se llevará a cabo dentro del Módulo 2. OPEN SCIENCE de las actividades formativas transversales del ESDUVA, impartido por personal de la Biblioteca Universitaria:

Curso “Acceso abierto y estrategias de publicación”

FECHAS DE IMPARTICIÓN

Del 7 de marzo al 21 de marzo de 2022

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

  • Destinatarios: alumnos de programas de doctorado y postdoctorados
  • Tipología: Formación en línea. Plataforma Moodle (Campus Virtual de Extensión Universitaria)
  • Duración: 20 horas (15 días)
  • Plazas: 25
  • Profesorado: Clarisa Pérez Goyanes (coordinadora), Clara Isabel Rincón Muñoz, María Domínguez de Paz

La Ciencia Abierta (Open Science), implica el acceso abierto a los resultados de investigación: publicaciones científicas y datos de investigación. En este curso se abordarán los aspectos relacionados con las publicaciones científicas. En el primer apartado, se hará un breve recorrido por el movimiento de Acceso Abierto, cuándo se inicia, cómo se aplica y sus ventajas en cuanto a difusión, visibilidad, impacto y preservación de la investigación. El contexto de acceso abierto en la UVa: Repositorio UVaDOC y Política Institucional de acceso abierto. Cómo proceder al autoarchivo en UVaDOC, teniendo en cuenta las políticas editoriales en relación al archivo de documentos en repositorios de acceso abierto.

Incrementar la visibilidad de la producción científica debe ir de la mano de una correcta normalización de la autoría. Saber cómo crear perfiles e identificadores de autor (ORCID, ResearchID, Scopus, Google Scholar…) y conocer la correcta afiliación institucional de los autores.

Se analiza también en este curso, la difusión de los resultados de la investigación, ya no en abierto, si no en publicaciones científicas gestionadas por editoriales. Conoceremos cuáles son los criterios de calidad de una revista científica y las estrategias que tenemos que tener en cuenta para publicar en ellas. Se tratará la publicación en acceso abierto con costes APC (Article Processing Charge), así como los Acuerdos transformativos de la UVa, con las diferentes editoriales para la publicación en acceso abierto sin costes APC.

OBJETIVOS

    • Conocer el contexto de acceso abierto en la Universidad.
    • Saber qué implica la Política Institucional de Acceso Abierto a la producción científica y académica, el depósito en abierto es obligado cuando las publicaciones son fruto de proyectos financiados en convocatorias públicas.
    • Cómo proceder a un correcto autoarchivo en el Repositorio Institucional
    • Cómo crear perfiles e identificadores de autor (ORCID, ResearchID, Scopus, Google Scholar…)
    • Conocer la correcta afiliación institucional de los autores en las publicaciones realizadas por el personal vinculado a la UVa.
    • Saber los criterios de calidad de una revista científica y las estrategias que podemos tener en cuenta para publicar en ellas.
    • Conocer los Acuerdos transformativos de la UVa, con las diferentes editoriales para la publicación en acceso abierto sin costes APC (Article Processing Charge).

CONTENIDOS

  1. Estrategias de Publicación: Acceso Abierto y Repositorios
  2. Estrategias de Publicación: Perfiles e identificadores de autor y afiliación institucional
  3. Estrategias de Publicación: Publicar en Revistas Científicas y factor de impacto. Publicar en abierto sin costes APCs: Acuerdos transformativos de UVa.

METODOLOGÍA

El curso a través de la plataforma Moodle (Campus Virtual de Extensión Universitaria).

Contará con las presentaciones detalladas sobre los contenidos previstos. Se proporcionarán también una serie de lecturas, para profundizar en algunos aspectos concretos.

EVALUACIÓN

Para obtener el correspondiente certificado se deberá superar un cuestionario final, con preguntas sobre los temas expuestos.

Cursos de formación con ESDUVA: Gestión de la información. Gestores bibliográficos y Bibliografía (2ª ed.)

Tags

Como indicamos en el post elaborado en el Blog de la Biblioteca Universitaria «Formación de usuarios en la BUVa»  el personal de la Biblioteca Universitaria en colaboración con el ESDUVA, dentro del Módulo 5. BIBLIOGRAFÍA Y BIBLIOMETRÍA, de sus actividades formativas transversales, ha comenzado el martes 1 de marzo el siguiente curso:

Curso “Gestión de la información. Gestores bibliográficos y Bibliografía. Segunda edición”

FECHAS DE IMPARTICIÓN (TURNOS)

  • Turno 1: del 22 de noviembre al 1 de diciembre de 2021 (ya realizado)
  • Turno 2: del 1 al 10 de marzo de 2022

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

    • Destinatarios: Alumnos de programas de doctorado
    • Tipología: Formación en línea
    • Duración: 20 horas (10 días)
    • Plazas: 25
    • Profesorado: Azucena Stolle

En este curso se tratarán aspectos relacionados con la publicación científica y la necesidad de elaborar citas y referencias bibliográficas como exigencia del proceso de comunicación de la investigación. Hay múltiples estilos de citas asumidos por la comunidad científica, algunos de ellos utilizados en áreas científicas determinadas. En este contexto surgen los gestores de bibliografía como herramientas para organizar y gestionar referencias y documentos, por un lado, y para generar automáticamente citas y referencias bibliográficas en múltiples estilos de cita, por otro lado. En este curse se presentará una panorámica de las posibilidades que ofrecen estas herramientas, y se dará a conocer el manejo de los principales gestores bibliográficos existentes en la actualidad.

OBJETIVOS

    • Proporcionar al alumno conocimientos básicos de comunicación y ética científica en torno a las citas y referencias bibliográficas.
    • Dar a conocer los gestores de bibliografía como herramientas de gestión del trabajo científico.
    • Describir los principales gestores bibliográficos suscritos por la Biblioteca de la Universidad.
    • Dar a conocer otros gestores bibliográficos gratuitos existentes.
    • Adiestrar en el manejo de los principales gestores bibliográficos.
    • Adiestrar en la generación de citas y bibliografía.
    • Dar a conocer las posibilidades de divulgación y visibilidad científica de algunos gestores basados en herramientas de la web social.

CONTENIDOS

    • Citas y referencias bibliográficas
    • Gestores bibliográficos: definición y características comunes
    • Gestores bibliográficos suscritos por la UVa: Mendeley y Endnote
    • Otros gestores de libre acceso (Zotero)

METODOLOGÍA

El curso a través de la plataforma Moodle contará con varias presentaciones detalladas sobre los contenidos previstos. Se proporcionarán también una serie de lecturas, alguna obligatoria, y otras optativas para profundizar en algunos aspectos concretos. En el Foro de participación se plantearán las dudas y consultas que surjan como medio de retroalimentación colectiva; asimismo se planteará algún debate en el que todos los alumnos deberán participar. Finalmente, todos los alumnos deberán superar un cuestionario de preguntas y realizar una tarea propuesta.